Sesión de clase de ballet y movimiento natural Trabajo del equilibrio
Dirigido a niños y niñas de 6 a 8 años
Rises-Elevés. Paralelo y En Dehors
Material necesario: Plumas
Introducción. Explicación del movimiento
Trabajo grupal
Damos unas plumas a cada niño. Describimos su tacto y su peso ligero. Observamos que al tirarlas al suelo caen despacio y se posan suavemente sin hacer ruido. Los niños se colocan algunas plumas encima de la cabeza y otras en los hombros, manteniéndolas en equilibrio mientras hacen el ejercicio. Dejamos durante un tiempo que experimenten como tienen que hacer los movimientos procurando que no caigan, para eso los animamos a que tanto las subidas como las bajadas sean sutiles, sin brusquedad y alargando su cuerpo hacia arriba. mientras recordamos el "mantra de la postura del bailarín" :
Hombros relajados
Escápulas abajo
Torso y caderas alineadas
Abdomen activado hacia dentro
Pelvis centrada
Piernas largas y estiradas
*Mirada hacia delante…a lo lejos
Técnica de las subidas:
Control del alineamiento: rodilla/tobillo/empeine/talones/dedos
Peso en el centro de los pies
Control del torso y curva lumbar y cervical
Ejercicio 1
Frente a la barra en 6ª posición, en 6 tiempos musicales:
3 tiempos de subida pasando por ¾ y ½ punta y 3 de bajada. Música 3/4, Vals.
Contamos los tiempos 1-2-3 Subir / 4-5-6
Bajar
T1-4 Introducción musical. Colocar 2 plumas: 1 hombro derecho y 1 arriba de la cabeza
T1-3 Rise
en 6ª
T4-6 Bajar
talones
T1-3 Rise
en 6ª
T4-6
Mantener
T1-3 Coger
pluma del hombro derecho sin mirar y colocarla en el hombro izquierdo
T 4-6 Bajar
talones y respirar mirando a lo lejos
Repetir
cogiendo pluma del hombro izquierdo
Ejercicio 2
Frente a la barra en 1ª posición natural, en 8 tiempos musicales:
3 de subida,
2 de pausa en ½ punta y 3 de bajada
Técnica: Control del equilibrio en los tiempos de
pausa
T1-4
Introducción musical. Inspirar colocando brazos en la barra
T1-3
Rise en 1ª natural
T4-5
Mantener en ½ punta
T6-8
Bajar talones a 1ª
T1-4
Demi plié en 1ª y estirar rodillas
T5-8 Port de bras abriendo brazos a 2ª con una inspiración, bajar a Bras bas, soltando el aire y volver a colocar brazos en la barra. La mirada acompaña a los brazos.
Repetir todo
el ejercicio
Ejercicio 3
Trabajo en parejas con plumas. En el centro, en 1ª posición natural, en 8 tiempos musicales:
2 tiempos de subida, 4 en pausa en ½ punta y 2 de bajada
Por
parejas, cogidas de las dos manos, uno frente a otro, practicamos los Rises en 8
tiempos para cada uno, cuidando que las plumas no caigan al suelo. Lo hace
primero un niño con ayuda del compañero y luego cambian. El trabajo se repite en frases de 8 tiempos musicales para cada niñ@ durante una pieza musical completa.
Ejercicio 4
Trabajo en el centro, por parejas
En el centro sentados sobre las rodillas , por parejas , colocadas Enface, frente al espejo. Usamos una pieza musical de 64 tiempos
T1-4 Introducción musical. Abrir brazos a 2ª inspirando y llevarlos al torso abrazándonos cogiendo los hombros con las manos cruzadas.
T1-4 Elevar el cuerpo sobre las rodillas sin ayuda de los brazos
T5-8 Subir una pierna y la otra hasta llegar a de pie a 1ª posición natural con brazos en Bras bas
T1-4 Rise/Eleve en 1ª natural abriendo brazos a 2ª como un aleteo de pájaro suave hasta llegar a 5ª abierta en una uve. Elevando la mirada a lo lejos
T5-8 Bajar talones y brazos
T1-8 Repetir Rise y bajar, cogiendo la mano a la pareja y la mano libre a la cintura
T1-4 Despegar un pie del suelo, hasta tocar el maléolo tibial de la pierna soporte, en un pequeño Cou de pied en dehors natural
T5-8 Mantener equilibrio y bajar pie a 1ª posición natural
T1-8 Repetir equilibrio con la otra pierna
T1-8 Correr suavemente por el aula en Relevé natural intercambiándose por otra nueva pareja.
T1-16 Repetir los equilibrios con una sola pierna en Cou de pied y acabar en una posición libre de equilibrio improvisada por los alumn@s.
😊Si te han gustado estas ideas para tus clases hecha un vistazo a nuestras publicaciones.
Manual para docentes, con más de cien ejercicios prácticos, sesiones de clase, cuentos narrados y Danzas imaginativas para la etapa de seis a ocho años, que sigue la línea argumental del primer volumen “La Carpeta mágica” clases de Ballet de 3 a 6 años, como una continuación de la metodología pedagógica que aplico en mis clases:
"Enseñar con la mirada de un niño" .
Esta premisa sigue siendo la clave que te propongo en estas páginas para que tus clases sean efectivas, amenas y divertidas. Y aunque la exigencia de la técnica y los contenidos están en un nivel más elevado que en la etapa anterior, los elementos lúdicos, artísticos, musicales y emocionales siguen siendo el eje vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La fase del desarrollo de los 6 a los 8 años es en la que la personalidad, hábitos y preferencias se forman y los docentes de Danza podemos ayudar en el camino a la edad adulta, no solo trabajando en el desarrollo físico, sino además, transmitiendo los valores intrínsecos que la Danza aporta, como la empatía social, la cooperación y el autoconocimiento. Vamos a aprovechar de esta maravillosa etapa del desarrollo, que yo llamo cariñosamente la etapa “Bob esponja”, la curiosidad innata y el interés por aprender.
El cómo, cuándo y por qué vamos a enseñar los numerosos contenidos de nuestro programa es el objetivo de este libro. Nuestro reto, formar estudiantes de danza motivados para continuar con su carrera en el maravilloso mundo del baile.
DANZA CREATIVA Y MOVIMIENTO LIBRE EN EL GRADO ELEMENTAL

La Danza Creativa y el Movimiento Libre son la máxima expresión del cuerpo en movimiento y forman parte del aprendizaje del Ballet como elementos que implementan la adquisición de habilidades corporales y espaciales. Ambas son técnicas de danza que profundizan en la música, el ritmo, la expresión y la comunicación.
Con la Danza Creativa exploramos las narrativas, la teatralización y las dinámicas de juego y con el Movimiento Libre abordamos la fluidez de los movimientos, sin interrupción en el flujo del proceso.
Incluidas en los programas de Grado Elemental de Danza estas técnicas mejoran las capacidades corporales y refuerzan la imagen que las niñas y los niños tienen de sí mismos y de los demás, abriéndoles las puertas a la expresión, la intención y la creatividad como fórmula para canalizar sus emociones y transmitirlas al movimiento.
GUIA DE CONTENIDOS
- Esquema corporal e identidad personal
- Coordinación, lateralidad y psicomotricidad
- Tono muscular. Rudolf Laban, acciones de esfuerzo
- La respiración y el flujo de movimiento
- Musicalidad y ritmo
- El equilibrio y sentido del giro
- Uso del espacio y dinámicas de movimiento
- Expresión y comunicación
- Emoción
- Retención, memoria y atención
- Ejercicios que giran en torno a un tema principal
- Ejercicios para trabajar el giro
- Ejercicios funcionales para la estabilidad del tronco y caderas
- Ejercicios de centro
- Ejercicios con desplazamiento en diagonal y círculo
- Ejercicios de salto con coordinación sobre una pierna
- Ejercicios con desplazamiento en los planos y puntos del espacio
- Preparación grandes saltos
- Ejercicios de movilidad articular
- Ejercicios propioceptivos
- Ejercicios para el peso, centro de gravedad y alineación
- Ejercicios para elasticidad y elevación
- Ejercicios para uso del espacio
- Ejercicios de dinámica y flujo de movimiento
- Ejercicios para el equilibrio
- Ejercicios rítmicos y musicales
- Ejercicios de movimiento fluido
- Ejercicios para el giro
- Ejercicios para la proyección, salto y trayectoria del movimiento
- La danza emocional. El cuerpo habla
- Test de autoconocimiento.
- Ejercicios de expresión y comunicación.
- Música recomendada para los ejercicios de esta guía
- Glosario de términos
- Bibliografía
Comentarios
Publicar un comentario